generacion 5

5ª Generación

Con el cambio de generación llega de nuevo una ampliación de bits, pasamos de los 18 a los 32 bits mejorando de nuevo el sonido e imagen, además de notarse también una mejora en la jugabilidad. A pesar de estandarizarse aquí los 32 bits, no quiere decir que no encontremos alguna de 64 bits en esta generación.
¿Creeis que fue la única variación de la nueva generación? Para nada, ya que ésta tuvo otro cambio bastante importante al introducir los entornos 3D que fueron sustituyendo poco a poco al conocido 2D abriendo así un gran mundo en los videojuegos..

Atari Jaguar

Atari_Jaguar
Con ésta, Atari se dio por vencida en el mundo de las consolas tras su lanzamiento en 1993.
Cabe destacar que tenía grandes características, como funcionar con 64 bits, los cuales conseguía utilizando 5 procesadores de 32 bits contenidos en dos chips que trabajaban en paralelo.
Seguían con el método tradicional del uso de cartuchos en juegos a pesar de que posteriormente publicaron un periférico para permitir la lectura de CD. De todas maneras, debido a la nefasta promoción que tuvo esta consola fue un fracaso.
Resultado de imagen para atari jaguar  gif

3DO Interactive Multiplayer

3DO_Interactive_Multiplayer
Lanzada entre 1993 y 1994 esta consola fue un fracaso absoluto dado al gran mercado de consolas que había y a su elevado precio de venta ($699.95). A pesar de ser muy avanzada para su época, no había demasiada gente dispuesta a pagar tan alto precio.
No hacía uso de cartuchos si no que sus juegos eran en CD, además poseía un software propio que podía reproducir audio, vídeo y fotos mediante el reproductor de CD.
Resultado de imagen para 3do interactive multiplayer  gif

Sega Saturn

Sega_Saturn
Desarrollada para suceder a la Genesis/Mega Drive y lanzada al mercado en Noviembre de 1994 en Japón, y en Mayo de 1995 en América, esta consola podía conectarse a internet para jugar en línea mediante el módem Netlink, aunque sólo estaba oficialmente en Japón y EEUU.
Esta consola constaba de dos procesadores de 32 bits de 28.6 MHz con una capacidad de cálculo de 25 MIPS, una memoria RAM principal de 2 MB, otra de 1.5 MB para vídeo y otra de 500 KB para audio. Hay que reconocer que en aquella época, Sega ya utilizaba un concepto similar al de “doble núcleo” de Intel y AMD actuales, utilizando dos procesadores en paralelo.
Se lanzó precipitadamente para poder competir con la PlayStation de Sony, lo que provocó que tuviera pocos juegos disponibles y que estos no demostraran el verdadero potencial de la consola. Además los dos procesadores en paralelo, aunque la dotaban de más potencia, hacía difícil programar juegos para ella. Todo esto acabó llevándola a un segundo plano en muchos mercados.
Resultado de imagen para sega saturn gif

PlayStation

Sony_PS1
Sony se estrenó con ella en el mercado de las videoconsolas y le salió una jugada perfecta, fue la más exitosa en ventas de esta generación con más de 100 millones de unidades vendidas, además de ser la más popular.
Se lanzó a la venta en Diciembre de 1994 en Japón, en Septiembre de 1995 en EEUU, y en Septiembre del mismo año en Europa.
Tenía un procesador de 32 bits a 33.8 MHz, y varias memorias RAM dedicadas: 2 MB central, 1 MB vídeo y 512 KB en sonido. No fue la primera en incluir el CD-ROM para la distribución de los juegos, pero sí la primera que no necesitaba de periféricos añadidos, teniendo así un amplio éxito.
Con esta consola llegaron juegos más largos y con más historia, ¿tendríamos que seguir poniendo en pause la consola para llegar hasta el final de éstos? Habría sido una mala idea y por ello pensaron en añadir unas tarjetas de memoria en las que almacenar los datos de las partidas guardando el transcurso de la historia.Resultado de imagen para play 1 gif

Nintendo 64

Nintendo64
Fue lanzada en Junio  de 1996 en Japón, y en Septiembre del mismo año en América.
Esta consola fue la primera en dar el paso a los 64 bits reales, contaba con un procesador de a 93.75 MHz y una memoria de 4 MBytes (ampliable hasta los 8 mediante un pack de expansión).
Sus cartuchos tenían una capacidad de hasta 64 MB con una gran calidad sonora. Sin embargo, eran bastante limitados en comparación con la capacidad de un CD de 680 MB. A cambio tenían acceso a memoria más rápido que un CD, lo que permitía que, a diferencia de las que usaban CD, no tuviera pantallas de carga. Además las partidas podían ser guardadas dentro del juego gracias a su capacidad interna. También aceptaba la inclusión de coprocesadores y otros chips dentro del cartucho para mejorar las capacidades del sistema para aquellos juegos que lo necesitasen.
Algo que hoy en día puede no llamarnos la atención es la función de vibración en los mandos, pero en aquella época fue innovador y esta consola fue la primera en introducirlo mediante un periférico insertado en el mando para transmitir nuevas sensaciones al jugador. Sistema que más tarde sería adoptado por la mayoría de consolas.
Resultado de imagen para n 64 gif

Comentarios

Entradas populares

Buscar este blog